18 elementos encontrados para ""
- Boletín: Licitaciones Alcaldía 2024
Cali, 13 de febrero de 2025. En el marco del informe sobre los patrones de contratación de la Alcaldía de Cali durante el primer año de gobierno, Mi Cali Contrata Bien presenta un balance de los procesos de licitación llevados a cabo por los organismos centralizados en 2024. Durante el 2024, los 29 organismos centralizados firmaron 27 mil contratos por $1,8 billones , de los cuales el 22% del recurso fue adjudicado como resultado de procesos de licitación. ¿Qué y cómo licitó la Alcaldía? Entre enero y diciembre de 2024 la Alcaldía de Cali abrió 24 procesos de licitación. Estos procesos de licitación derivaron en 41 contratos firmados en 2024 por valor total de $185.816 millones . Se mantuvo el porcentaje de recurso licitado por encima del 20% , acercándose al porcentaje registrado en los últimos años de la pasada administración, que contaba con recursos del crédito público. El 41% del recurso licitado en 2024 corresponde al Programa de Alimentación Escolar que cubría los meses de mayo a noviembre, por valor de $75.580 millones. El 19% del recurso se adjudicó para mantenimiento vial por $34.950 mil millones. Se triplicó el número de proponentes. En 2024 se contó con un promedio de 12 proponentes en contraste con los 3 proponentes promedio presentados en 2023. Así mismo, en 2024 se obtiene un promedio de 7 proponentes habilitados, versus la cifra de 2 habilitados del 2023. Aumentó la adjudicación de licitaciones con pluralidad de oferentes. Mientras en 2023 el 68% del recurso se adjudicó con único proponente habilitado, en 2024 el 67% del recurso adjudicado mediante licitación contó con la participación de cuatro o más proponentes habilitados. Infraestructura fue el organismo con mayor número de oferentes . Durante el 2024 se disparó el promedio de proponentes, alcanzando una cifra récord de 81 proponentes en un proceso. ¿Qué procesos de licitación planea adelantar la Alcaldía en 2025? De acuerdo con el Plan Anual de Adquisiciones [1] , algunas de las licitaciones que iniciarían el proceso de contratación en marzo son: La Secretaría de Infraestructura planea contratar el mantenimiento y mejoramiento de las vías urbanas y rurales por un precio estimado de $7.064 millones. La Secretaría de Seguridad y Justicia planea adelantar la licitación para el mantenimiento de la infraestructura de las estaciones de policía del Distrito de Santiago de Cali por $3.072 millones. La Secretaría de Infraestructura planea adelantar la contratación del la construcción y mantenimiento de ciclo infraestructura en el Distrito por un precio estimado de $2.506 millones. La Secretaría del deporte planea licitar la construcción de canchas de pádel en la Unidad Deportiva Jaime Aparicio de la comuna 10 por $1.738 millones. La Coordinación Técnica de Mi Cali Contrata Bien indicó: “En cuanto a licitaciones se destaca el volumen de procesos, así como el incremento de proponentes, lo anterior, considerando que es un primer año de gobierno encaminado principalmente a la planeación. Sin embargo, persiste el reto de incrementar el volumen de recursos adjudicados bajo modalidades competitivas”. “Se observaron casos como Infraestructura, donde el 58% del recurso contratado en SECOP fue licitado y se alcanzó un número muy significativo de oferentes. Esto demuestra que es posible incrementar los recursos contratados mediante procesos competitivos y con amplia participación de oferentes, que permiten asegurar la elección de la mejor oferta. Por esto, esperamos que, a partir del 2025, que son años de ejecución del Plan de Desarrollo, se incremente el uso de esta modalidad”. Se anima a la ciudadanía a consultar la página de www.micalicontratabien.org donde podrán encontrar un tablero interactivo para conocer con más detalle los contratos firmados. Anexo [1] Plan Anual de Adquisiciones (PAA) 2025, versión del 6 de febrero. El PAA es un documento informativo, y las adquisiciones en él pueden ser revisadas, modificadas o canceladas.
- Boletín: Patrones de contratación
Cali, 09 de febrero de 2025. El Laboratorio Mi Cali Contrata Bien, en su ejercicio de promoción de buenas prácticas en la contratación pública y el fortalecimiento del control social, continúa monitoreando la contratación de la Alcaldía de Cali reportada en el Sistema Electrónico de Contratación Pública – SECOP y que, para el año 2024, corresponde a $1.8 billones . Aquí presentamos el balance general del primer año de gobierno [1] . DATOS CON FUENTE SECOP ¿Cuánto y cómo ha contratado? Se mantiene el promedio de contratos firmados por la Alcaldía de Cali desde 2019. Entre enero y diciembre de 2024 los 29 organismos centralizados firmaron 27 mil contratos por $1,8 billones , a razón de 76 contratos firmados diariamente. Tabla 1. Número, y valor de los contratos firmados por la Alcaldía de Cali El 52% del recurso fue contratado de forma directa, cifra cercana al billón de pesos ($926.408 millones). Pese a que es la modalidad que mayor recurso concentra, se registra una tendencia a disminuir el recurso asignado bajo esta modalidad en comparación con años anteriores, en los que superaba el 60%. Gráfico 1. Proporción de recursos contratados de forma directa por la Alcaldía de Cali Las contrataciones más representativas bajo la modalidad de contratación directa son los contratos de prestación de servicios con personas naturales por $420 mil millones, $206 mil millones de convenios y contratos interadministrativos y el Servicio Público Educativo por $138 mil millones. El 24% del total del recurso contratado ($420 mil millones) , corresponde a contratos de prestación de servicios con personas naturales. Se mantiene la tendencia observada desde el 2019, en la que aproximadamente la tercera parte del recurso es dirigido a este tipo de contrato. Aumentó el número de contratos derivados de procesos de licitación. Durante el primer año de gobierno, se mantuvo el porcentaje del recurso licitado por encima del 20%, acercándose al porcentaje registrado en los últimos años de la pasada administración, en los cuales se ejecutaron recursos del crédito. Gráfico 2. Proporción de recursos derivados de procesos de licitación de la Alcaldía de Cali El objeto contractual que concentra el 61% del recurso corresponde a contratos de prestación de servicios, contratados por modalidades competitivas y no competitivas. Tabla 2. Valor contratado para prestación de servicios según modalidad de contratación, 2024 ¿Qué contrataron los organismos? Los organismos con mayor número de contratos firmados son Deporte con 2.951 contratos, seguido de Hacienda con 2.742 contratos y Salud con 2.324 contratos. En el top 3 de organismos con mayores recursos contratados se encuentra Educación con $348.696 millones, seguido por Bienestar Social con $280.513 millones y Cultura con $112.251 millones. El 86% del recurso contratado por la Secretaría de Educación corresponde a los contratos para la prestación del Servicio Público Educativo ($138.118 millones), el Programa de Alimentación Escolar ($116.179 millones) y Transporte Escolar ($44.868 millones) En el caso de la Secretaría de Bienestar , incrementó un 50% el recurso contratado frente a 2023 ($184.594 millones). Para 2024, el 54% del recurso corresponde a contratos o convenios de régimen especial para atención a poblaciones, tales como: Comedores comunitarios $114.547 millones, que representa el 41% del recurso contratado por la Secretaría y atención de la población habitante de y en calle ($16.834 millones). El 49% del recurso contratado por Cultura se ejecutó mediante contratos o convenios interadministrativos, entre los que se encuentra la realización e interventoría de la Feria de Cali ($21.978 millones) y el Festival Petronio Álvarez ($14.875 millones). “Mi Cali Contrata Bien en su ejercicio de monitoreo a la contratación de la Alcaldía de Cali ha recopilado información del SECOP desde el 2019, por lo que contamos con datos que nos permiten observar un histórico de cinco años. En 2024 observamos un comportamiento y tendencias similares a los años anteriores, siendo un primer año de gobierno en el que el esfuerzo se concentra en la planeación y aprobación del Plan de Desarrollo, así como la ejecución del presupuesto aprobado el año anterior.” Indicaron desde Mi Cali Contrata Bien “Si bien la proporción del recurso licitado en 2024 fue del 22%, esperamos que a partir de este año aumente significativamente el uso y los recursos contratados mediante modalidades competitivas. También es clave revisar y dar las discusiones técnicas sobre las necesidades operativas y el recurso destinado a los contratos de prestación de servicios con personas naturales.” Indicó Mi Cali Contrata Bien. “ El 2025 trae consigo el reto de ejecutar de forma eficiente el crédito público autorizado por el Concejo por un monto histórico. Esto representa una oportunidad para que la Administración Distrital fortalezca los procesos competitivos y compras inclusivas que impulsen el mercado de compras públicas y desarrollo local, mediante procesos de contratación transparentes, plurales y debidamente planeados que permitan una ejecución ajustada a presupuesto y cronogramas previstos” señaló Mi Cali Contrata Bien. Con los datos registrados y analizados desde 2019, Mi Cali Contrata Bien sigue trabajando en la promoción de buenas prácticas y eficiencia en la ejecución de los recursos públicos. Este boletín es una de tres entregas sobre el balance de la contratación durante el primer año de gobierno que busca acercar la contratación pública a la ciudadanía, fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos. En las dos próximas entregas se presentará el balance sobre los contratos de prestación de servicios y las licitaciones. Laboratorio Mi Cali Contrata Bien laboratorio.micalicontratabien@gmail.com Gissel García García Coordinadora Técnica [1] Para efectos metodológicos, no se realizan comparaciones con el 2020, primer año de gobierno de la Administración anterior debido a la urgencia manifiesta decretada a nivel nacional que posibilitó la contratación directa debido al COVID 19, sino que se presentan comparaciones con el 2021, como segundo año de gobierno, y 2023, año inmediatamente anterior.
- Boletín: Presupuesto 2025 Cali
La Alianza de Datos que Hacen Ciudad, conformada por el Programa Cali Cómo Vamos, la Unidad de Acción Vallecaucana, Mi Cali Contrata Bien, Cali Visible y Cali para Mí, presentan el balance del presupuesto con el que iniciará la Administración central de Cali para el 2025 [1] . El pasado 30 de noviembre el Concejo Distrital aprobó el Acuerdo mediante el cual se expide el presupuesto general de Cali para el año 2025. El presupuesto total fue aprobado por $5.9 billones para los organismos centralizados de la Administración. El presupuesto se distribuye en tres grandes rubros: $4.5 billones a inversión (77%), $1.1 billones destinados a funcionamiento (19%) y $218 mil millones para el pago del servicio a la deuda (4%). Las Secretarías que concentran el 64% del presupuesto de inversión son Salud y Educación. El presupuesto de inversión tuvo un incremento del 20% en relación con el presupuesto inicial del año 2024, pasando de $3.8 Billones a $4.5 Billones. El presupuesto participativo para el 2025 se proyecta en $81.638 millones, lo que representa el 1.8% del presupuesto de inversión del año. EL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN POR ORGANISMOS Los cinco organismos con mayor presupuesto son: Salud con $1.67 billones de pesos, que representa el 37% del presupuesto total de inversión para el año. Educación con $1.25 billones (28%). Servicios Públicos con $501.113 millones (11%). Movilidad con $280.254 millones (6%). Bienestar Social con $166.249 millones (4%). Los recursos de estos organismos se concentran especialmente en metas como: Personas afiliadas al régimen subsidiado ($1.6 billones). Establecimientos educativos en operación ($1 billón). Alumbrado público modernizado y eficiente ($189.142 millones). Recursos para la operación del Sistema de Transporte Masivo ($135.478 millones). Personas beneficiadas con raciones de alimentos en comedores comunitarios y otros modelos de asistencia alimentaria ($42 mil millones). Los tres organismos con mayor incremento del presupuesto, en comparación con el presupuesto inicial del 2024, son: 1. Movilidad, con una variación del 55% al pasar de $181 mil millones a $280 mil millones; 2. Servicios Públicos, con un incremento del 49%, pasando de $335 mil millones a $501 mil millones y 3. TICs con una variación del 28%, al pasar de $11 mil millones a $14 mil millones. Infraestructura es el organismo con mayor reducción presupuestal (48%) , su presupuesto inicial pasó de $143 mil millones en 2024 a $74 mil millones en 2025. Desarrollo Económico tuvo una disminución del 30% al pasar de $37 mil a $26 mil millones de pesos, y Bienes y Servicios tuvo una reducción del 24% pasando de $4.892 millones a $3.715 millones. Se tiene previsto que estos presupuestos puedan ser ajustados en función de la autorización para la adquisición de un nuevo crédito público. EL PRESUPUESTO DE LAS COMUNAS Y CORREGIMIENTOS DE LA CIUDAD El presupuesto participativo asciende a $81.638 millones; de estos, $67.933 millones corresponden al presupuesto asignado para el 2025 y los $13.704 millones restantes provienen de la incorporación de recursos no ejecutados en 2024 y años anteriores. De los cerca de $68 mil millones del presupuesto participativo asignado para el 2025, la mitad de los recursos se destinará a proyectos relacionados con: Apoyo y realización de actividades deportivas y recreativas ($10.256 millones). Mejoramiento de la infraestructura y dotación para las sedes educativas oficiales ($9.320 millones). Fortalecimiento a microempresas y micronegocios ($7.283 millones). Mejoramiento y recuperación de la malla vial e infraestructura hidráulica ($7.085 millones). ¿Y CÓMO VA LA EJECUCIÓN EN EL 2024? Durante el 2024, el presupuesto de inversión de la Alcaldía de Cali tuvo un incremento del 30% al adicionar $1.1 billones de pesos a los $3.8 billones inicialmente aprobados, para un total de $4.9 billones. De esta adición, más de $640 mil millones provienen de la incorporación de los recursos del balance, es decir, recursos no ejecutados el año anterior. A noviembre, la Alcaldía de Cali reporta una ejecución presupuestal de la inversión del 82% , es decir $4 billones de los $4.9 billones disponibles. Los tres organismos con mayor ejecución presupuestal son: 1. Control Interno (95.8%) 2. Hacienda (95.7%) 3. Paz y Cultura Ciudadana (93.15%). Por su parte, los organismos con menor ejecución son: 1. Bienes y Servicios (54.5%), 2. Desarrollo Institucional (54.7%), 3. Deporte (59.4%). *** Datos que Hacen Ciudad es una iniciativa de organizaciones de la sociedad civil que pone a disposición de la ciudadanía una ruta de información que permite monitorear la gestión pública, en una mirada 360° (calidad de vida, cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo, ejecución de recursos públicos y contratación, y la gestión del Concejo de Cali) como un ejercicio de control social a partir de estrategias de datos abiertos. Conoce más sobre Datos que Hacen Ciudad en los enlaces de cada una de las organizaciones aliadas: https://www.uav.org.co/dqhc https://www.calicomovamos.org.co/datos-que-hacen-ciudad https://www.micalicontratabien.org/ https://www.javerianacali.edu.co/observatorio-cali-visible [1] Cifras preliminares según proyecto de acuerdo 019 de 2024 por medio del cual se adopta el presupuesto de ingresos y gastos de Santiago de Cali para el 2025.
- Boletín sobre autorización de crédito
Cali, diciembre 7 de 2024. El pasado 5 de diciembre, 17 de los 21 concejales de la ciudad aprobaron el Proyecto de Acuerdo que autoriza a la Alcaldía de Cali para celebrar operaciones de crédito público hasta por $3,5 billones de pesos, cifra 5,4 veces mayor a la autorizada en el 2020. La Unidad de Acción Vallecaucana junto con el Laboratorio Mi Cali Contrata Bien, en el seguimiento y monitoreo que viene realizando de la deuda pública, presenta el análisis de esta nueva autorización de crédito. ¿Qué aprobó el Concejo de Cali? 1 El Concejo autorizó al Alcalde de Cali la adquisición de una nueva deuda pública con entidades financieras hasta por $3,5 billones para financiar la ejecución del Plan de Desarrollo 2024-2027 “Cali, Capital Pacífica de Colombia”, esta autorización puede ser empleada hasta el 30 de junio de 2027. De acuerdo con la exposición de motivos y anexo técnico presentado por la Administración, estos recursos estarían destinados a 35 proyectos de inversión, no obstante, esta agenda puede estar sujeta a modificaciones: La tercera parte de la inversión estaría asociada a infraestructura vial , con el 34% del crédito ($1,2 billones). Los tres proyectos más cuantiosos serían : Renovación de 800km de la malla vial ($606.950 millones). Movilidad y transporte sostenible - Fortalecimiento del MIO por $393 mil millones destinados a la compra de 147 buses eléctricos ($259 mil millones), infraestructura de recarga por $79 mil millones y reposición de baterías por $55 mil millones. Infraestructura deportiva y recreativa ($342.875 millones). No todos los proyectos presentados están listos para iniciar su ejecución . Proyectos como el Parque Central Cañaveralejo, al que se le destinarían cerca de $221 mil millones se encuentran en estudios y diseños. El Paseo de Jovita, el mejoramiento a la infraestructura física de las sedes Educativas Oficiales, la Galería Alameda y la Ruta de la Salsa - Barrio Obrero estarían en etapa de prefactibilidad. De acuerdo con las sustentaciones realizadas por los organismos ante el Concejo algunos de los proyectos para 2025 que serían priorizados para recibir recursos de un nuevo empréstito son: Movilidad y transporte sostenible - Fortalecimiento del MIO ($393.026 millones). Mi Cali Beca ($92.359 millones). Renovación de la infraestructura institucional ($55.894 millones). Mantenimiento a la infraestructura cultural: Teatro Municipal Enrique Buenaventura ($36.112 millones).c Parque Alameda Roosevelt ($25.537 millones). Mejoramiento Sistema Alcantarillado Rural - Montebello ($24.720 millones). Vuelta a Occidente ($22.206 millones). HEXA - Sistema de regulación, coordinación y control para las emergencias, urgencias y no urgencias ciudadanas cotidianas existentes en Santiago de Cali ($17.885 millones). Cuidarte: Sistema Distrital de Cuidado ($15.693 millones). Pese a haberse presentado en diferentes momentos del debate el listado de proyectos con información sobre los mismos, el listado de 35 proyectos no fue incluido en el articulado del Acuerdo, sino en un documento adicional denominado anexo técnico. ¿Qué recomendaciones fueron tenidas en cuenta? Al comparar la primera versión del proyecto de acuerdo que presentó la Alcaldía y contrastarlo con lo aprobado, pudimos verificar que una de las recomendaciones que presentamos fue incorporada en el Acuerdo. Ahora, la Administración no solo debe presentar ante la Plenaria del Concejo las operaciones de crédito que hayan sido suscritas, sino un informe semestral con el valor de los desembolsos realizados y el estado de ejecución de los proyectos financiados con el crédito autorizado. Adicionalmente, tal como fue recomendado por Mi Cali Contrata Bien, en el Anexo técnico del Proyecto de Acuerdo aprobado quedó establecido que los contratos realizados por cada organismo tendrán un marcador que los caracterice como recursos de empréstito para realizar el respectivo seguimiento por proyecto y organismo ejecutor. “ Una de las recomendaciones que presentamos ante el Concejo fue incorporada y semestralmente la Alcaldía debe presentar un informe del avance de los proyectos financiados. Es importante que estos informes sean acompañados de una rendición de cuentas a la ciudadanía que permita no solo una apropiación de estos proyectos u obras, sino conocer el estado de las finanzas públicas y las estrategias implementadas por la Administración para garantizar el pago de esta deuda y la capacidad de inversión de gobiernos futuros” señaló Lina Orozco, Coordinadora de programas de la UAV. “ Es fundamental que estos recursos se ejecuten responsablemente; que los contratos que se firmen para la implementación de los proyectos cuenten con los estudios técnicos suficientes para garantizar una ejecución ajustada a cronogramas y presupuestos iniciales. Resaltamos que una de las recomendaciones presentadas haya sido tenida en cuenta y se incorpore el marcador en los contratos, lo que facilita el monitoreo ciudadano. Esperamos que el seguimiento que venimos realizando desde organizaciones de la sociedad civil sea acompañado de un control político riguroso por parte del Concejo para asegurar que los caleños en los próximos años veremos esta inversión materializada .” Indicó Mi Cali Contrata Bien “Esta autorización histórica es una gran responsabilidad que adquiere la Alcaldía con los caleños y las caleñas. El Concejo ha dado una muestra de confianza en la Administración Distrital y la forma responsable de responder a esto es no solo asegurar una ejecución eficiente de los proyectos, sino también reflexionar con sensatez respecto de las finanzas de Cali de mediano y largo plazo. Es una autorización de crédito sobre la que hay que decidir con cautela, planeando muy bien los tramos de deuda a adquirir.” María Isabel Alvarado, directora UAV. 1 La información que presentamos en este boletín fue recopilada a partir de las sustentaciones realizadas por los diferentes organismos ante la Comisión de presupuesto del Concejo de Cali durante el debate del Proyecto de Acuerdo 022, que transcurrió entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre.
- Análisis de la gestión pública a partir de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024
La alianza Datos Que Hacen Ciudad, integrada por Cali Cómo Vamos, la Unidad de Acción Vallecaucana, Mi Cali Contrata Bien, el Observatorio Cali Visible y Cali Para Mí presentan un análisis a partir de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, realizada por Cali Cómo Vamos. Cali, diciembre 4 de 2024. De acuerdo con la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2024, realizada por el Programa Cali Cómo Vamos, los tres temas principales que más preocupan a los caleños y caleñas [1] son: la salud (51 de cada 100), el empleo (41 de cada 100) y la educación (38 de cada 100). Estos asuntos se han mantenido constantes como prioridad en las 3 últimas encuestas realizadas por el programa Cali Cómo Vamos, lo que refuerza la relevancia de atender estos temas en la agenda pública. El Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027, proyecta una inversión de la Secretaría de Salud por $6,1 billones para el cuatrienio, la Secretaría Desarrollo Económico estima que se inviertan $307 mil millones y, finalmente, la Secretaría de Educación proyecta $6,5 billones para el mismo periodo. Entre los proyectos de inversión [2] más cuantiosos, proyectados para el 2025, se contemplan: $1,6 billones para el mejoramiento en la prestación de los servicios de salud , $14.295 millones destinados al fortalecimiento financiero para el desarrollo económico y empresarial, y $777.810 millones destinados a la administración de la nómina del personal de las Instituciones Educativas Oficiales de Cali. A octubre de 2024, según cifras de Mi Cali Contrata Bien, entre los contratos más cuantiosos firmados, se encuentran: Secretaría de Salud: 38 contratos con redes de salud de Cali, por un valor total de $25.842 millones . Secretaría de Desarrollo Económico: $9.285 millones al fortalecimiento de emprendedores, trabajadores informales y MiPymes; mediante el otorgamiento del Capital Semilla . Secretaría de Educación: el Programa de Alimentación Escolar (PAE) movilizó $116.179 millones a través de ocho contratos . De acuerdo con el Observatorio Cali Visible, en materia de control político llevado a cabo por el Concejo de Cali, 33% de los debates realizados a la fecha se ha concentrado en temas relacionados con: finanzas públicas (13%), seguridad y justicia, así como movilidad, que representaron el 10% cada una. En relación con los temas de salud, empleo y educación, que son aquellos que más les preocupa a los caleños y caleñas, el nivel de agendamiento para debate en plenaria ha sido bajo. Seguridad Alimentaria En los resultados de la EPC 2024 de Cali Cómo Vamos, se destaca que este año aumentó el porcentaje de caleños y caleñas que afirman que, en sus hogares, ellos o algún miembro de su familia comieron menos de tres veces al día por falta de alimentos. Se pasó de 19 de cada 100 a 22 de cada 100 caleños y caleñas . Al analizar el Plan de Desarrollo de Cali 2024-2027, se evidencia una proyección de la inversión que asciende a los $280.577 millones para los próximos cuatro años, con la que se espera llegar a atender a 80.000 personas anualmente con raciones de alimentos en comedores comunitarios por la Secretaría de Bienestar Social. Para el 2025, se ha previsto una inversión de $42.000 millones para el “Fortalecimiento del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Santiago de Cali” [3] . En 2024, la Secretaría de Bienestar Social firmó dos contratos para la atención en Comedores Comunitarios que suman $61.573 millones con la Unión Temporal Comisión Arquidiocesana Vida Justicia y Paz. Los periodos de ejecución de los contratos fueron del 15 de marzo al 05 de noviembre por $52.589 millones para beneficiar 62.085 personas diarias , y del 15 de noviembre al 13 de diciembre por $8.984 millones, incrementando el número de personas beneficiadas a 82.135 personas . A lo largo de este primer año de gestión, en el Concejo de Cali se han radicado 350 proposiciones de control político, de las cuales 13 se han referido al tema de comedores comunitarios; mientras que sólo ocho de ellas terminaron en citaciones efectivas a funcionarios de la Alcaldía de Cali. Recreación y deporte Según datos de la EPC 2024, aumentó la participación en la Ciclovía : en 2024, 24 de cada 100 caleños y caleñas afirmaron haber participado en la ciclovía durante el último año; lo anterior, implica un aumento frente al dato de 2023 (20 de cada 100). Frente a este tema, el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 proyecta una inversión de $31.723 millones para la realización de las jornadas de Ciclovía por parte de la Secretaría del Deporte y la Recreación durante el cuatrienio. Frente al 2025, se contempla una inversión de $4.664 millones para las jornadas de ciclovía en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la práctica de actividad física, la recreación y el deporte para los habitantes de Santiago de Cali”. [4] Según información de Mi Cali Contrata Bien, en 2024 la Secretaría del Deporte firmó dos contratos que suman $10.383 millones para la realización de las jornadas de ciclovía con la Fundación Alférez Real; estos contratos han tenido periodos de ejecución que van del 8 de marzo al 18 de agosto por $ 5.483 millones, y del 24 de agosto al 15 de diciembre de 2024 por $4.900 millones. Por su parte, el Concejo de Cali en noviembre de 2024 aprobó un Proyecto de Acuerdo que institucionaliza y declara de interés deportivo y recreativo la Ciclovida de Cali, lo que permitiría institucionalizar el último domingo de Julio como el día de la Ciclovida en Cali, en el que además se condecoraría un deportista caleño. A su vez, la Secretaría del Deporte y la Recreación de Cali ha recibido 13 citaciones de control político en el Concejo de Cali durante el 2024. * ** Conoce más sobre #DatosQueHacenCiudad en los enlaces de cada una de las organizaciones aliadas: https://www.uav.org.co/dqhc https://www.calicomovamos.org.co/datos-que-hacen-ciudad https://www.micalicontratabien.org/ https://www.javerianacali.edu.co/observatorio-cali-visible https://www.caliparami.org/ [1] Encuesta de Percepción Ciudadana - Cali Cómo Vamos, información recopilada entre el 29 de agosto y el 08 de octubre en la que participaron 1.509 ciudadanos mayores de 18 años de todos los estratos y comunas de la ciudad, con un margen de error de 4,2% y un nivel de confianza del 95%. [2] Información preliminar asociada al Proyecto de Acuerdo 019 de 2024 radicado ante el Concejo Distrital de Cali. [3] Información preliminar asociada al Proyecto de Acuerdo 019 de 2024 radicado ante el Concejo Distrital de Cali. [4] Información preliminar asociada al Proyecto de Acuerdo 019 radicado ante el Concejo Distrital de Cali.
- Boletín de recomendaciones PAE
El Laboratorio Ciudadano Mi Cali Contrata Bien realiza seguimiento a la contratación estatal realizada por la Alcaldía de Cali con el objetivo de motivar el interés ciudadano por lo público fortaleciendo el control social y promover recomendaciones y propuestas de mejores prácticas que redunden en un mejor uso e inversión de los recursos. Una de las licitaciones a la que se le realiza seguimiento es la asociada al suministro del complemento alimentario para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) dada su contribución a la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar, aportando a las garantías necesarias para su proceso de aprendizaje. Históricamente esta es una de las licitaciones de mayor cuantía en la ciudad; a noviembre de 2024, los contratos para la provisión del PAE suman $116.179 millones. A partir del seguimiento de anteriores licitaciones para la provisión del PAE, reuniones con organizaciones de la sociedad civil que monitorean este programa en otros departamentos del país y el acercamiento a casos de éxito reconocidos por la Unidad Administrativa de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación Nacional, a continuación, presentamos seis (6) recomendaciones de cara al proceso de licitación que debe abrirse en los próximos días para el cubrimiento del servicio en 2025. VIGENCIAS FUTURAS. Desde la Ley 2167 de 2021que busca garantizar la prestación del servicio de alimentación escolar de manera oportuna y de calidad durante el 100% del calendario académico, se autoriza a las entidades territoriales certificadas a acudir a vigencias futuras para dar apertura al proceso de contratación en la vigencia anterior, de manera que se garantice la firma e inicio del contrato desde el primer día del calendario escolar. Al respecto, es importante no solo realizar una solicitud oportuna de las vigencias futuras , sino que, desde la radicación para su aprobación en el Concejo, se presente una justificación completa que demuestre una correcta planeación del proceso a partir de aspectos como el estudio financiero y los días calendario para la prestación del programa. SUPERVISIÓN DIRECTA DE LOS CONTRATOS . Se ha identificado que una buena práctica para garantizar el buen desempeño del contrato es la supervisión directa al programa conformada por un equipo robusto y multidisciplinar (nutricionistas, jurídicos, financieros, técnicos, entre otros) que se encargue de hacer seguimiento y garantizar el cumplimiento de cada uno los aspectos del contrato. PERIODO DE ALISTAMIENTO. Uno de los factores que aporta al incremento de proponentes habilitados con capacidad de prestar el servicio y a la adquisición de insumos necesarios para su correcta ejecución, es el adecuado y suficiente plazo entre la firma e inicio de ejecución del contrato [1] . Se requiere entonces que el proceso de contratación se planee de tal forma que permita incorporar dos o tres semanas de alistamiento para el adjudicatario , y desde esta etapa poder ir revisando el cumplimiento de los requisitos del contrato. ADECUACIÓN DE LAS MINUTAS DE LOS CONTRATOS. Un exitoso Programa de Alimentación Escolar requiere de un adecuado proceso de planeación del menú, que logre una sinergia entre el aporte nutricional deseado, la promoción de hábitos alimentarios saludables, y el posicionamiento de la cultura gastronómica del territorio donde residen los beneficiarios del PAE. Para ello, se requiere que los profesionales en Nutrición y Dietética que elaboran las minutas y las combinaciones de alimentos a suministrar tengan en cuenta el gramaje de los alimentos, las preferencias de los estudiantes, así como los horarios en que se van a brindar los alimentos y las condiciones climáticas en que van a ser ingeridos. Esto con el ánimo de garantizar que los alimentos sean consumidos, se reduzca el desperdicio y se cumpla con el buen uso de los recursos públicos. Adicionalmente, un análisis adecuado de la disponibilidad y precios de los insumos en la ciudad. DILIGENCIAMIENTO DEL SIMAT. Es importantes garantizar que las raciones contratadas correspondan al número de estudiantes matriculados en las Instituciones Educativas Oficiales (IEO) de la ciudad. Para ello, se recomienda programar capacitaciones, citaciones y circulares dirigidas a los rectores de las IEO para garantizar el correcto diligenciamiento del Sistema Integrado de Matrícula - SIMAT para conocer la cifra exacta de los estudiantes que se requieren atender con la estrategia del PAE. PENALIZACIÓN DE LOS INCUMPLIMIENTOS. Se debe prestar la suficiente atención a la matriz de riesgos del contrato y el capítulo de penalización que incluyen los contratos para el suministro del PAE, de manera que, ante un caso de incumplimiento de las actividades, se cuente con las herramientas que permitan la presión y exigibilidad de un correcto suministro de los complementos alimentarios. El Programa de Alimentación Escolar es una de las contrataciones con mayor relevancia social. Por eso, requiere de una adecuada planeación que permita una implementación exitosa y el cumplimiento de sus objetivos, como son la reducción de la deserción escolar y las garantías al proceso de aprendizaje. [1] En el caso de los contratos para la provisión del PAE durante los años 2023 y 2024 se observó que el periodo de alistamiento fue de máximo un día hábil, en tanto se suscribió un jueves o viernes y su ejecución inició el lunes siguiente
- Contratación en el marco del proyecto de Semaforización Inteligente
Cali, noviembre 21 de 2024. Al proyecto de semaforización inteligente se destinaron $55 mil millones de pesos del crédito adquirido por la Alcaldía de Cali en el periodo 2020-2023. A 2024 hay contratos que continúan en ejecución y plantean interrogantes frente al estado de la implementación de este proyecto de ciudad. Según información suministrada vía derecho de petición, con corte a septiembre de 2024, financiados con crédito se habían firmado 10 contratos que actualmente suman $58.652 millones. De estos, $54.307 millones provenían del crédito y se habían pagado $49.705 millones, es decir, el 91% del recurso. Los dos contratos más cuantiosos se derivaron de un proceso de licitación que abrió la Secretaría de Movilidad el 13 de enero de 2023 por $ 40.192 millones para realizar el despliegue de la infraestructura tecnológica y de comunicaciones para las intersecciones priorizadas para la implementación del sistema de semaforización inteligente. A continuación, se presenta información de estos dos contratos. Contrato con la UT SCC-SITS 2023 El primer contrato para el despliegue de la infraestructura física y lógica Sistema de Semaforización Inteligente y Sistemas Inteligentes de Transporte se firmó por $34.145 millones con la UT SCC-SITS 2023. Inició ejecución el 26 de mayo de 2023 con un plazo inicial hasta el 30 de noviembre; mes en el que tuvo una adición por $3.918 millones para un valor actual de $38.063 millones. Luego de 3 modificaciones, el contrato fue prorrogado hasta el 10 de abril de 2024, fecha en la que fue suspendido tras la renuncia del supervisor y el equipo de apoyo técnico a la supervisión. En los informes se manifestó que para la vigilancia y control del contrato se requería contratar la interventoría, la cual estaba en proceso con la Universidad del Valle. El contrato fue reactivado el 20 de agosto de 2024. Luego de 3 prórrogas, actualmente su fecha de finalización es el 30 de noviembre de 2024. Según la información suministrada vía derecho de petición, este contrato reporta un pago de $30.694, equivalente al 81% de su valor. No obstante, no se identifican en el SECOP informes de supervisión que den cuenta de su avance físico actual. Contrato con Unión Temporal Andina Cali El segundo contrato para la puesta a punto de la Solución SCA (Sistema de Control Adaptativo) se firmó por $5.055 millones con la Unión Temporal Andina Cali. Inició el 13 de junio de 2023 con un plazo de ejecución hasta el 30 de noviembre. El 28 de julio de 2023 tuvo una adición de $642 millones para un total de $5.697 millones. Luego de 3 modificaciones, el contrato fue prorrogado hasta el 30 de abril de 2024, fecha en la que es suspendido, y se reactiva el 15 de octubre de 2024. Después de dos prórrogas, actualmente su fecha de finalización es el 22 de noviembre de 2024. Según la información suministrada vía derecho de petición, este contrato reporta un pago de $4.991, equivalente al 88% de su valor. No obstante, no se identifican en el SECOP informes de supervisión que den cuenta de su avance físico actual. Estos dos contratos se encuentran próximos a culminar y si bien se conoce que, según la información suministrada con corte a septiembre de 2024, se habían desembolsado más de $35 mil millones, no se conoce el estado de la implementación de este proyecto. Por lo tanto, desde Mi Cali Contrata Bien se plantean los siguientes interrogantes: Para la ejecución de los dos contratos más cuantiosos de semaforización se han pagado $35.685 millones, es decir, una ejecución financiera del 81% de su valor; ambos contratos con fecha de finalización para finales de noviembre. ¿Cuál es el porcentaje de avance y ejecución física de estos contratos? De acuerdo con los pagos efectuados a los contratos, ¿es consistente el avance físico de la obra o qué dificultades se han advertido en la actual administración a dichos contratos? Los compromisos objetivos de un gobernante quedan plasmados como metas en su Plan de Desarrollo. Durante el gobierno 2020 a 2023, la meta eran 200 Intersecciones en el sistema de semaforización inteligente implementadas, de acuerdo con el reporte de ejecución al 31 de diciembre de 2023, se alcanzó un cumplimiento del 8%,es decir 16 intersecciones. El Plan de Desarrollo 2024-2027 contempla la meta de 75 “Intersecciones semafóricas inteligentes operando”, de los cuales se proyectan 50 para el 2024 según el plan indicativo. A dos meses de culminar el año, ¿cuál es el porcentaje de avance de esta meta? Con preocupación se advirtió en el libro blanco y en los informes de supervisión a los contratos la ocurrencia de actos vandálicos a los elementos, sustracción o robo del cableado y demás elementos, etc. Teniendo en cuenta las múltiples suspensiones de estos contratos, así como la situación evidenciada respecto del vandalismo a los elementos, ¿cuál ha sido la respuesta de la Secretaría de Movilidad para garantizar el cuidado a los bienes y servicios públicos? Adicionalmente, ¿cuáles son las decisiones en materia de ejecución contractual para culminar con éxito el proyecto? Los principales contratos para el despliegue de la infraestructura tecnológica para la implementación del Sistema de Semaforización Inteligente estuvieron suspendidos durante los meses de abril a octubre esperando también la firma y legalización del convenio de interventoría con la Universidad del Valle. A la fecha accedemos a las distintas fuentes de datos y no logramos identificar el contrato. ¿En qué estado se encuentra este contrato y cuáles han sido los informes presentados? De cara a la transparencia es importante que se rindan cuentas en el uso de los recursos públicos y los caleños conozcamos el estado de la implementación del proyecto de Semaforización Inteligente.
- DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES
El Laboratorio Ciudadano Mi Cali Contrata Bien y la Unidad de Acción Vallecaucana comparten el objetivo de promover el buen gobierno y la adopción de buenas prácticas en el uso e inversión de los recursos públicos. Para ello, hemos monitoreado la ejecución del empréstito de $650.000 millones de pesos aprobado a la Alcaldía de Cali mediante el Acuerdo 0481 de 2020. En este ejercicio de monitoreo se han identificado lecciones aprendidas y oportunidades para generar una serie de recomendaciones valiosas para fortalecer el debate público, la transparencia e información ante la nueva solicitud de operaciones de crédito público que corresponde a una suma 5,4 veces mayor a la autorizada en el 2020. Las recomendaciones propuestas desde Mi Cali Contrata Bien y la Unidad de Acción Vallecaucana están asociadas a: 1. La gestión responsable y transparente de los recursos, 2. La gestión contractual, y 3. el impacto en las finanzas públicas distritales a mediano y largo plazo. Buenas prácticas y recomendaciones para la gestión responsable y transparente de créditos públicos Transparencia, participación y rendición de cuentas. La materialización de la toma de decisiones públicas está enmarcada en un ciclo de gestión pública y una cadena de valor público que tiene como pretensión racionalizar las decisiones, pero también fortalecer una gestión para resultados, eficiente, efectiva, transparente, confiable y legítima. De ahí que, bajo dichos principios recomendamos las siguientes acciones : Establecer un sistema de seguimiento, evaluación y control de los proyectos y contratación financiados con recursos del crédito, así como los pagos realizados, que sea ágil, detallado, oportuno y público. Incorporar un artículo dentro del proyecto de acuerdo que obligue a la administración pública a realizar una rendición de cuentas sectorial y específica sobre el manejo de la deuda pública en cada vigencia, indicando como mínimo el cronograma de los proyectos, sus etapas, el porcentaje de avance físico y ejecución financiera del proyecto frente a lo programado para dicha vigencia, los contratos firmados, el porcentaje del recurso del crédito dirigido a dicho proyecto y sus otras fuentes de financiación. Explicar claramente los objetivos e impactos de la adquisición de un nuevo empréstito , las tasas de retorno social de los proyectos y su incidencia en la formación bruta de capital fijo. Explicar el estado y/o etapa de cada uno de los proyectos que se busca apalancar con recursos de crédito público, sus horizontes temporales, valor total, fuentes de financiación, porcentaje en que la deuda contribuye a su cierre financiero, el compromiso que adquiere la Administración al terminar el periodo de gobierno en relación con su ejecución y su modelo de operación y sostenibilidad para los próximos años. Sobre este punto queremos resaltar que la experiencia con el empréstito anterior dejó lecciones aprendidas, tanto para la administración y sus representantes como para los ciudadanos que hacemos control social. Ejemplo de ello fue la incertidumbre inicial en 2020 de un Acuerdo que no tenía un listado de proyectos definido. Aunque presentes en la exposición de motivos, no hicieron parte del acuerdo aprobado y por ello, algunos de los proyectos fueron objeto de modificaciones durante el periodo de gobierno, generando una agenda errática. Además, algunos proyectos quedaron desfinanciados, como el caso de: 1.Construcción de proyectos habitacionales VIP y VIS en Santiago de Cali, con un presupuesto inicial de $20.266 millones, 2. Mejoramiento de la plaza de mercado Alameda propiedad de la Administración Central de Santiago de Cali, con un presupuesto inicial de $20.000 millones y 3. Construcción del Centro de Control para Cali Inteligente en el Distrito de Santiago de Cali, con un presupuesto inicial de $15.000 millones. También se identificaron adiciones presupuestales en el proyecto de Mejoramiento de la malla vial en Santiago de Cali que tuvo un incremento presupuestal del 29%, pasando de $97.000 millones a $124.998 millones, al tiempo que el proyecto de Implementación de estrategias de acceso a la educación para el trabajo y/o educación superior para jóvenes de Santiago de Cali tuvo una reducción presupuestal del 15%, pasando de $44.808 millones a $37.960 millones [1] . Otros proyectos nos sorprendieron tiempo después estipulando que se trataba de algunas fases o tramos y por tanto el proyecto quedaría incompleto. A su vez, no se dejó establecido ni se planeó el modelo de operación y sostenibilidad de estas obras. Gestión contractual eficiente y con impacto Al realizar un balance de la gestión contractual del empréstito anterior, según los datos solicitados a la Alcaldía por el Laboratorio Mi Cali Contrata Bien a través de derechos de petición periódicos, se observó que: Entre el 2021 y el 31 de diciembre de 2023 se firmaron 208 contratos asociados con los recursos del crédito. Tras las modificaciones de las que fueron objeto algunos de los contratos, el valor total de los mismos asciende a $731 mil millones de pesos, de los cuales, $646 mil millones corresponden a recursos del crédito. Al mes de abril de 2024, se habían realizado pagos con recursos del crédito por $535 mil millones. A la fecha, no ha sido posible actualizar esta información debido a retrasos en la respuesta a los derechos de petición presentados a la Alcaldía y los organismos responsables o el suministro de información parcial. En materia de gestión contractual, recomendamos: Incorporar un marcador o trazador presupuestal en el objeto contractual, como se utilizó con los recursos de COVID19, para facilitar la identificación de los contratos que son parcial o totalmente financiados con crédito. Publicar periódicamente la información de la ejecución del contrato disponible en la plataforma SECOP II, de manera que las actas o informes de supervisión e interventoría sean completas y oportunas a fin de tener claridad sobre el avance del proyecto y pagos realizados. La deuda en perspectiva de mediano y largo plazo y su impacto sobre las finanzas distritales Una visión integral de la solvencia de la deuda pública y su impacto en las finanzas distritales debe ser acompañada por consideraciones respecto de la dinámica del flujo de ingresos de la entidad territorial y su capacidad para generar ahorros operacionales. En ese sentido, es importante conocer con claridad en qué situación queda el Distrito de Cali financieramente y con qué margen de maniobrabilidad quedarán los próximos mandatarios en términos de ingresos de libre destinación para la inversión. Estas son preguntas relevantes puesto que los compromisos que se adquieren para pagar la deuda pública, capital e intereses, es decir, el servicio a la deuda pública se paga con ingresos de libre destinación. Así, en la medida en que se deba pagar más servicio a la deuda, se podrá ver afectado el recurso para la inversión. Entendemos que la deuda pública amplía las posibilidades de inversión para el Distrito, sin embargo, es importante recordar que no es el único mecanismo para dinamizar el desarrollo de programas y proyectos. De ahí la importancia para que, desde la Administración se gestionen modelos adicionales de generación de ingresos, así como dar a conocer las estrategias en materia de solvencia financiera que aseguren la capacidad de inversión para las administraciones futuras. En ese sentido, recomendamos: Una gestión responsable de la deuda , exponiendo con claridad los escenarios financieros, límites del endeudamiento y afectación a la capacidad de inversión y ahorro operativo para los próximos gobiernos. Esto implica considerar el flujo mínimo de ahorro operacional necesario para cumplir con el servicio de la deuda en todos los años proyectados, pues un exceso de deuda sin capacidad de pago derivaría en insolvencia. Explorar alternativas adicionales para la gestión de recursos más allá de la deuda pública . Un ejemplo son las Alianzas Público-Privadas que permiten aunar esfuerzos entre ambos sectores para la ejecución de proyectos estratégicos. Revisar las estimaciones del recaudo de ingresos corrientes de libre destinación y las estrategias para dinamizar este ingreso , de manera que se asegure no solo el pago del servicio de la deuda, sino un remanente para financiar nuevas inversiones. Considerar escenarios de refinanciación de la deuda pública con años de gracia puede ser beneficioso. No obstante, es importante considerar el mediano y largo plazo de la entidad , en perspectiva de que los futuros mandatarios/as no vean una fuerte disminución en sus recursos de inversión. Dada la importancia de la deuda pública, como mecanismo legítimo que permite a las administraciones apalancar la financiación de proyectos estratégicos y asegurar la continuidad de programas y políticas sociales, su manejo debe ser responsable y transparente. Además, de contar con una apropiación ciudadana que pasa por generar confianza en el destino de los recursos y su adecuada ejecución. ____ [1] Esta modificación va asociada a la reducción del valor del Convenio interadministrativo No. 4143.010.27.1.9.-2021 firmado con Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudio Técnicos En El Exterior Mariano Ospina Pérez ICETEX con ocasión de los desistimientos y deserciones que se han presentado en el programa de "Todas y Todos a Estudiar". Por lo tanto, es importante considerar la tasa de retención de los programas de becas.
- APORTES AL DEBATE SOBRE LA ADQUISICIÓN DE NUEVA DEUDA PÚBLICA EN CALI
Cali, 30 de octubre de 2024. El pasado miércoles 16 de octubre la Alcaldía de Cali radicó ante el Concejo de Cali el Proyecto de Acuerdo 022 que solicita la autorización para celebrar operaciones de crédito público por hasta $3,5 billones de pesos, un monto que tendría un plazo para pago de 14 años. El Laboratorio Ciudadano Mi Cali Contrata Bien y la Unidad de Acción Vallecaucana han venido monitoreando la ejecución del empréstito de $650.000 millones de pesos aprobado a la Alcaldía de Cali en 2020. En este ejercicio de monitoreo se han identificado lecciones aprendidas y oportunidades para generar una serie de recomendaciones valiosas para fortalecer el debate público, la transparencia e información ante la nueva solicitud de operaciones de crédito público que corresponde a una suma 5,4 veces mayor a la autorizada en el 2020. “ La experiencia con el empréstito anterior dejó lecciones aprendidas, tanto para la administración y sus representantes como para los ciudadanos que hacemos control social. Ejemplo de ello fue la incertidumbre inicial en 2020 de un Acuerdo que no tenía un listado de proyectos definido. Aunque presentes en la exposición de motivos, no hicieron parte del acuerdo aprobado y por ello, algunos de los proyectos fueron objeto de modificaciones durante el periodo de gobierno, generando una agenda errática desde la Administración ” mencionó María Isabel Alvarado, Directora de la UAV. Las recomendaciones propuestas desde Mi Cali Contrata Bien y la Unidad de Acción Vallecaucana están asociadas a: 1. La gestión responsable y transparente de los recursos, 2. La gestión contractual, y 3. el impacto en las finanzas públicas distritales a mediano y largo plazo. 1. Transparencia, participación y rendición de cuentas Explicar claramente los proyectos a los que se dirigen estos recursos, sus objetivos, impacto social Indicar el cronograma de los proyectos, sus etapas y avance que tendrán al finalizar el periodo de gobierno. Definir un sistema ágil, detallado, oportuno y público para el seguimiento de los proyectos y contratos financiados con crédito. Realizar rendiciones de cuentas anuales, sectoriales y específicas sobre el manejo de la deuda pública. 2. Gestión contractual eficiente y responsable Incorporar un marcador o trazador para facilitar la identificación de contratos financiados con crédito y monitoreo por parte de organizaciones de la sociedad civil. Publicar las actas o informes de supervisión e interventoría de los contratos en SECOP II de forma oportuna, completa y exhaustiva para dar cuenta del avance de los proyectos. 3. La deuda en perspectiva de mediano y largo plazo Exponer con claridad los escenarios de las finanzas públicas del Distrito e impacto en la capacidad de inversión de los próximos gobiernos. Explorar alternativas adicionales para la gestión de recursos más allá de la deuda pública, como las Alianzas Público-Privadas y otras fuentes de ingresos para el Distrito. “Dada la importancia de la deuda pública, como mecanismo legítimo que permite a las administraciones apalancar la financiación de proyectos estratégicos y asegurar la continuidad de programas y políticas sociales, su manejo debe ser responsable y transparente. Además, de contar con una apropiación ciudadana que pasa por generar confianza en el destino de los recursos y su adecuada ejecución” Indicó María Isabel Alvarado, Directora de la UAV. “ Entendemos que la deuda pública amplía las posibilidades de inversión para el Distrito, sin embargo, es importante recordar que no es el único mecanismo para dinamizar el desarrollo de programas y proyectos. De ahí la importancia para que, desde la Administración se gestionen modelos adicionales de generación de ingresos, así como dar a conocer las estrategias en materia de solvencia financiera que aseguren la capacidad de inversión para las administraciones futuras ” Indicó Lina Orozco, Coordinadora de programas de la UAV. “ La deuda pública se materializa a través de contratos que permiten ejecutar los proyectos estratégicos financiados con estos recursos. Es fundamental que dichos proyectos cuenten con los estudios técnicos suficientes que permitan garantizar su ejecución dentro de los cronogramas y presupuesto inicialmente previsto. También, es muy importante, de cara a la ciudadanía, contar con información oportuna sobre el desarrollo de los proyectos contratados, su operación y sostenibilidad” Indicó la coordinación técnica de Mi Cali Contrata Bien. Para más información: Lina María Orozco Coordinadora de programas y proyectos Unidad de Acción Vallecaucana Cel 3113160406 lina.orozco@uav.org.co Gissel García García Coordinadora Técnica Cel 318 205 5522 laboratorio.micalicontratabien@gma il.com
- ¿CUÁNTOS CONTRATISTAS HAY EN LA ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI?
Cali, septiembre 19 de 2024. Una de las primeras apuestas que realizan los gobernantes, al tomar posesión de su cargo, es configurar los equipos de trabajo que apoyarán su gestión para el desarrollo de programas y proyectos. A casi tres meses de culminar el primer año de gobierno presentamos algunos datos sobre el personal de apoyo y modelo burocrático de la Administración. Mi Cali Contrata Bien, en el monitoreo y seguimiento que realiza de forma permanente a la contratación de la Alcaldía de Cali, presenta un balance de los contratos de prestación de servicios firmados con personas naturales entre enero y agosto de 2024. ¿Cuántos contratistas y contratos se han firmado? Entre enero y agosto de 2024, los organismos centralizados [1] de la Alcaldía de Cali han contratado a 10.979 personas prestadoras de servicios. Como referencia, en todo el año 2021 se contrataron 12.095 personas y en 2023 fueron 12.495. El promedio de duración de los contratos de prestación de servicios es de 3.6 meses ; mismo promedio del 2021. El 59% de los contratistas han firmado entre dos y hasta cuatro contratos. En total se firmaron 17.546 contratos con personas naturales de prestación de servicios y apoyo a la gestión. Esto representa el 96% de los 18.194 contratos firmados entre enero y agosto del 2024. Los 17.546 contratos de prestación de servicios firmados con personas naturales suman $301.962 millones, que corresponde al 25% de los $1.2 billones contratados. El 66% de los contratistas vienen de la Administración anterior , es decir, también tuvieron contratos entre el 2020 y 2023. ¿Cómo contrataron los organismos? Los tres organismos con mayor número de contratistas de prestación de servicios son: Deporte con 1.166. Hacienda con 1.040. Salud con 836 contratistas. Los organismos con mayor promedio de duración de este tipo de contrato son Paz y Cultura Ciudadana, Control Interno y Contratación Pública con un promedio de 4.2 meses de duración. Los organismos con menor promedio de duración de los contratos de prestación de servicios son: Servicios Públicos y DAGMA, con 2.7 meses, y el Departamento de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC (2.8 meses). “ Los contratos de prestación de servicios son necesarios para el desempeño de una Administración y corresponden a una figura prevista en la ley. Desde Mi Cali Contrata Bien promovemos la implementación de buenas prácticas y la meritocracia en la contratación; esto pasa, primero, por la definición de la cantidad de personal necesario para cumplir los procesos y procedimientos que tiene a su cargo, así como por garantizar que los contratistas cuenten con el perfil idóneo y una duración de contrato que les permita el correcto desempeño de sus funciones. Lo anterior, buscando el uso racional de esta figura, un análisis del diseño institucional y sus reales necesidades de apoyo a la gestión y las limitaciones presupuestales, evitando prácticas clientelistas. ” Indicó la Coordinación Técnica de Mi Cali Contrata Bien. Se anima a la ciudadanía a consultar la página de www.micalicontratabien.org donde podrán encontrar un tablero interactivo para conocer con más detalle los contratos firmados por la Alcaldía. [1] Los organismos centralizados de la Alcaldía son las Secretarías, Departamentos Administrativos y Unidades Administrativas Especiales.
- LICITACIONES PÚBLICAS EN CALI PRESENTAN UN AUMENTO EN LA PARTICIPACIÓN DE OFERENTES
Cali, agosto 22 de 2024. Como parte del seguimiento a la incorporación de las recomendaciones entregadas a la Administración, Mi Cali Contrata Bien presenta un balance de los procesos de licitación llevados a cabo por la Alcaldía durante los primeros siete meses del año. LICITACIONES PÚBLICAS EN CALI PRESENTAN UN AUMENTO EN LA PARTICIPACIÓN DE OFERENTES A inicios de 2024, el Laboratorio Ciudadano Mi Cali Contrata Bien entregó a la Alcaldía de Cali el Kit de Buenas Prácticas para una contratación pública más transparente y el uso adecuado de los recursos públicos. El Kit contiene tres indicadores para medir el cumplimiento de las recomendaciones: 1. Recursos contratados de forma competitiva, 2. Pluralidad de oferentes en las licitaciones públicas y 3. Herramientas digitales para el monitoreo a la inversión pública. A continuación, compartimos un primer balance: ¿Qué y cómo licitó la Alcaldía? Entre enero y julio de 2024 la Alcaldía de Cali abrió 22 procesos de licitación con un valor estimado de $169.901 millones de pesos. El 62% del recurso licitado en 2024 estuvo asociado a los procesos de: Suministro del Programa de Alimentación Escolar para los meses de mayo a noviembre del 2024 por $76.343 millones de pesos. El mantenimiento vial por $29.541 millones. Los procesos de licitación abiertos y adjudicados por la Administración, en 2024, han contado con un promedio de 19 proponentes y 10 proponentes habilitados. Lo anterior, constituye una mejora del indicador en tanto que en 2023 se tenía un promedio de tres proponentes y dos proponentes habilitados. El 88% del recurso adjudicado mediante licitación contó con la participación de cuatro o más proponentes habilitados . Esto implica un cambio frente al comportamiento del año anterior, en donde el 82% del recurso se adjudicó en procesos con uno o dos proponentes habilitados. Con un promedio de 75 proponentes en los dos procesos de licitación abiertos y adjudicados entre enero y julio, la Secretaría de Infraestructura es el organismo con mayor participación de oferentes en los procesos de licitación pública. El promedio de proponentes habilitados es de 38. A julio, derivados de procesos de licitación abiertos a finales del 2023 y 2024, se han firmado 31 contratos que suman $260.315 millones, lo que representa el 23% de los $1.1 billones contratados por la Administración en el Sistema Electrónico de Contratación Pública SECOP. ¿Qué procesos de licitación están pendientes por adjudicar? Algunos de los procesos de licitación que están próximos a ser adjudicados son: La Secretaría de Vivienda está contratando la rehabilitación, mejoramiento, obras complementarias e intervención de los espacios públicos para el mejoramiento integral del hábitat, por un valor estimado de $7.515 millones. La Secretaría de Bienestar Social está contratando el fortalecimiento de las condiciones físicas y técnicas de las infraestructuras de las Unidades de Transformación Social de primera infancia en Santiago de Cali, por un valor estimado de $6.204 millones La Secretaría de Seguridad y Justicia está contratando las adecuaciones de la infraestructura de las estaciones de Policía por un valor estimado de $1.692 millones. La Coordinación Técnica de Mi Cali Contrata Bien indicó: “A julio del 2024 observamos el mejoramiento del indicador de participación de oferentes en las licitaciones públicas. En años anteriores se tenía un promedio de tres oferentes, por lo que resaltamos procesos como los llevados a cabo por la Secretaría de Infraestructura en los que se han presentado hasta 81 interesados. Esto demuestra que las recomendaciones e indicadores que entregamos a la Alcaldía en el Kit de Buenas Prácticas son logrables, por eso esperamos que estos resultados no sean de organismos particulares, sino la tendencia en la administración y que la licitación pública incremente su participación en los recursos contratados por la Administración”. Se anima a la ciudadanía a consultar la página de www.micalicontratabien.org donde podrán encontrar un tablero interactivo para conocer con más detalle los contratos firmados.
- LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN CALI DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE GOBIERNO
Cali, julio 23 de 2024. El Laboratorio Mi Cali Contrata Bien continúa monitoreando de forma permanente la contratación pública de la Alcaldía de Cali en procura de identificar acciones de mejora y buenas prácticas que contribuyan a la integridad, cuidado y eficiencia de los recursos públicos. ¿Cuánto y cómo ha contratado? Entre enero y junio de 2024 la Alcaldía de Cali ha contratado $996.872 millones. A continuación, se presenta un balance de lo contratado durante los primeros seis meses de 2024 por la Administración Distrital: Aproximadamente $282.867 millones, es decir, la tercera parte del recurso contratado en el primer semestre corresponde a contratos de prestación de servicios con personas naturales, manteniéndose la tendencia histórica en la que, desde el 2019, se observa como cerca de un tercio del presupuesto contratado corresponde a este tipo de contrato. Los recursos contratados mediante convenios y contratos administrativos corresponden a albergues y atención básica a adultos mayores, servicios de apoyo logístico, capacitación artística en las comunas de Cali, dotación hospitalaria en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), entre otros. ¿Qué han contratado los organismos? Los organismos con mayor número de contratos firmados son Hacienda con 1.850 contratos, seguido de Deporte con 1.625 contratos y Seguridad y Justicia con 1.178 contratos. En el top 3 de organismos con mayores recursos contratados se encuentran la Secretaría de Educación con $304.363 millones, seguido por la Secretaría de Bienestar Social con $109.439 millones y Contratación Pública con $68.700 millones. Los objetos contractuales más cuantiosos de la Secretaría de Educación corresponden a 108 contratos para la prestación del Servicio Público Educativo por $138.118 millones; ocho contratos que suman actualmente $116.179 millones para el Programa de Alimentación Escolar y Transporte Escolar por $23.067 millones. Estos tres objetos corresponden al 91% del recurso contratado por Educación. En el caso de la Secretaría de Bienestar, las mayores contrataciones corresponden a al contrato de comedores comunitarios por $50.793 millones y cuatro contratos para la Atención a la Primera Infancia por $27.483 millones. Estos cinco contratos corresponden al 71% del recurso que ha comprometido el organismo. El 91% del recurso contratado por el Departamento Administrativo de Contratación Pública corresponde al contrato de vigilancia y seguridad privada de la Alcaldía, por valor de $52.315 millones, junto con $10.402 millones correspondientes a los tres contratos de aseo de los bienes muebles e inmuebles propiedad de la Alcaldía. “En el primer trimestre se observó un periodo de planeación de los procesos y la firma de procesos abiertos por la anterior administración para proveer bienes y servicios como el PAE y transporte escolar. A partir de mayo, con la formulación del Plan de Desarrollo, se observa mayor tracción en la contratación; por eso, durante el segundo semestre del año se espera la ampliación de los recursos contratados a través de modalidades competitivas, así como mayores ejecuciones y adjudicación de licitaciones”. Indicó la Coordinación Técnica de Mi Cali Contrata Bien. Este boletín es una primera entrega sobre el balance de la contratación en los primeros seis meses de gobierno que elabora Mi Cali Contrata Bien con el objetivo de acercar la contratación pública a la ciudadanía, fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos y promover el acceso a la información para una ciudadanía activa. En las dos próximas entregas se presentará el balance sobre los contratos de prestación de servicios y un análisis de las licitaciones. Animamos a la ciudadanía a consultar la página web www.micalicontratabien.org , donde podrán encontrar un tablero interactivo para conocer con más detalle los contratos firmados.